SWL.

SWL.

Terroir al Límit

Baixa Font, 12. 43737 Torroja del Priorat (Tarragona)

www.terroir-al-limit.com
Terroir al Límit

Con su aparición a mediados de la década de los 2000, esta bodega ubicada en Torroja del Priorat revolucionó la forma de trabajar en la abrupta denominación catalana y anticipó algunas de las tendencias actuales en la zona. En estos años Terroir al Límit ha pasado de ser un pequeño proyecto que producía apenas 10.000 botellas repartidas en cinco etiquetas diferentes a elaborar 100.000 botellas y ampliar su gama, especialmente por la vía de los blancos. Cuenta con unas 20 hectáreas de viñedo en propiedad. 

El proyecto nació de la colaboración entre el conocido elaborador sudafricano, autor de Columella, Eben Sadie, el empresario alemán Dominik A. Huber y el viticultor local Jaume Sabaté. Sadie y Huber ya habían hecho sus pinitos en la zona por separado, pero la nueva entente propició una nueva visión y una forma diferente de elaborar. 

De entrada, una visión borgoñona del terruño distinguiendo entre vino de pueblo (anticipándose ligeramente a la zonificación oficial de la región y a la creación de la categoría vi de vila), vi de coster y vi d'altura, que serían los equivalentes a un premier y un grand cru respectivamente; preferencia clara por las variedades locales con garnacha de suelos que no fueran de pizarra; vendimias relativamente tempranas para evitar maduraciones excesivas; fermentación con raspón e incluso prensando antes de la conclusión del proceso para limitar el tiempo de contacto con las pieles. La idea inicial era reducir la presencia de la madera apostando por barricas grandes y especialmente foudres. Sin embargo, desde la cosecha 2021, toda la fermentación y la crianza se realiza en hormigón

Domink A. Huber lidera la bodega desde 2012, cuando Sadie volvió a Sudáfrica para centrarse en los proyectos de su país de origen. 

Los vinos

La gama central se inicia con la marca Terra de Cuques (unos 38 € en España), en versión blanca y tinta. El blanco (unas 10.000 botellas) se elabora con parcelas de arcilla y pizarra de La Morera del Montsant y combina garnacha blanca con alrededor de un 30% de pedro ximénez. Se realiza una breve fermentación de unos cinco días con racimos enteros. El tinto (unas 30.000 botellas) sustituyó al antiguo Vi de Vila de Torroja y es ahora un entrada de gama regional que, no obstante, se sirve de uvas del entorno del municipio. Esta cuvée, que constituye una buena puerta de entrada al estilo de la bodega, es una mezcla de garnacha y cariñena al 50%, con parte de la garnacha cultivada en suelos de arcilla. Cada variedad fermenta por separado con racimos enteros y posteriormente se realiza el ensamblaje. La leyenda que aparece en la etiqueta de los dos Terra de Cuques es vi de terra viva.

El siguiente escalón son los vins de coster (por debajo de 5.000 botellas, unos 75 €). Aquí se incluyen dos monovarietales de cariñena de orientaciones y estilos diferentes: Arbossar (orientación norte, carácter más fresco y herbal) y Dits del Terra (orientación sur, algo más terroso y mineral, pero sin perder la línea etérea que busca la bodega). El blanco Pedra de Guix (70 €) mezcla partes iguales de pedro ximénez del Lloar, macabeo de Torroja y garnacha blanca de Poboleda. Aquí sí que hay un prensado previo a la fermentación; se busca un estilo más oxidativo y mayor volumen en boca. 

Los dos tintos top identificados como vi d'altura en la etiqueta proceden de viñedos situados a 600 y 800 metros respectivamente. El primero, Les Tosses (245 €), es una cariñena de pizarra de la viña más elevada de Torroja del Priorat, un tinto profundo y mineral con buena capacidad de guarda. Les Manyes (255 €) es la otra cara de la moneda: una garnacha aérea y evocadora de suelos de arcilla de una de las viñas más elevadas de la montaña del Montsant junto a la zona de Mas Deu.

En la cosecha 2015 se comenzó a elaborar en las viejas instalaciones de la cooperativa de Torroja una gama de vinos regionales de négociant. Las uvas proceden de viticultores de los nueve municipios históricos de Priorat, a los que se les anima a realizar la transición al cultivo ecológico. Las etiquetas están inspiradas en las elaboraciones de La Unión de Tarragona, anteriores a la llegada de los pioneros del Priorat en los ochenta y en las que se citaban los pueblos de la comarca. La gama incluye un blanco (unas 11.000 botellas) y un tinto (30.000 botellas) bajo el nombre Històric, que se venden en el entorno de los 23 € en España. Se trabaja con raspón en el tinto y breve fermentación con pieles en el blanco y crianzas cortas de seis meses en acero inoxidable. 

La bodega celebra en el mes de octubre su particular fiesta de la vendimia en la que, junto a sus vinos, siempre están presentes productores de otros países.

Montsant

Con una filosofía similar de gama y técnicas de elaboración, Huber puso un segundo proyecto en marcha en Montsant bajo el nombre Terroir Sense Fronteres a partir de la cosecha 2017 donde trabajan fundamentalmente con suelos de arena y arcilla. La gama se inicia con un blanco brisado (fermentado con pieles) de garnacha blanca y un tinto de garnacha tinta elaborados con uvas de diferentes procedencias que fermentan y crían seis meses en acero inoxidable. De cada uno de ellos se elaboran unas 10.000 botellas que se venden en el entorno de los 22 € en España.

Hay una garnacha de municipio de La Figuera (Vèrtebra, menos de 2.000 botellas, 35 €) y dos parcelarios de garnacha tinta que proceden de Els Montalts, una parcela de cuatro hectáreas a 800 metros de altitud sobre suelos de arcilla roja y yeso, muy cercana a Les Manyes. Si Guix Vermell (unos 290 € en España) se elabora con la parte más alta del viñedo, donde se consigue más concentración,  Marcenca (77 €) se apoya en la zona con más vigor. En estos tres últimos tintos, el proceso de fermentación y crianza se realiza en hormigón.