Pasión por el vino español

conoce

todo sobre el
vino español
Ver más artículos
Últimas confusiones resueltas En España se cultivan hasta seis variedades diferentes bajo el nombre albillo. Foto © Pepe Franco

Uvas

Últimas confusiones resueltas

Félix Cabello | Sábado 13 de Septiembre del 2014

Es muy importante conocer con cuántas variedades diferentes contamos en España y tener una lista precisa de sinonimias y homonimias. Para un mercado transparente es necesario dar a cada variedad un único nombre que permita diferenciarla de otras distintas, y el uso de sinonimias puede favorecer la confusión. 

Aunque a menudo resulte polémico y obligue a un cambio en el nombre habitual que se daba a una uva, es importante asumir los acuerdos de armonización varietal. Sólo en el caso de sinonimias comprobadas históricamente, extensamente utilizadas y referidas a variedades bien asentadas en las plantaciones cabe reconocerlas como autorizadas. Y aunque una cepa conserve su nombre local para usos comerciales, se debe saber que genéticamente y morfológicamente es igual a otra.

Variedades minoritarias

La diversidad genética con que contamos en España es suficiente como para que no sea necesario introducir nuevas variedades mediante mejora genética o por importación de uvas foráneas destinadas a la elaboración de vino. 

Fruto de la importancia de la conservación y potenciación de las variedades autóctonas, se trabaja activamente en el estudio de variedades minoritarias, con objeto de intentar descubrir su procedencia. Actualmente participamos en un ambicioso proyecto de la Unión Europea denominado AGRI GEN RES 008 (GRAPEGEN06) en el que, entre otros, participan las colecciones de Alemania, Francia e Italia para tratar de definir el número de variedades distintas que hay en Europa. El experto en ampelografía Thierry Lacombe y sus colaboradores publicaron en 2011 Grapevine European Catalogue towards a comprehensive list. En este estudio se han aclarado diversos cambios de homonimias y sinonimias (descargar la tabla completa). Éstas son las más relevantes.

Albillo

En España se cultivan hasta seis variedades diferentes bajo este nombre. Fundamentalmente y según el Registro de Variedades Comerciales (RVC), se consideran dos tipos de albillo que ocupan la mayor parte de la superficie: albillo real, conocido antes como albillo de Madrid y que se cultiva en las zonas de Ávila, Salamanca, Zamora y Madrid; y albillo mayor, cultivado en Burgos, Soria, Segovia y Valladolid. Además existe en Albacete otro tipo de albillo distinto a los mencionados. En Asturias, lo que se denomina albillo es realmente chasselas blanc. Por otra parte, en Canarias están el albillo criollo y el albillo ubicado en  Monte Lentiscal. Y existe una denominación de albillo de Granada, descrita por Simón de Rojas Clemente y Rubio en 1807, que se sigue cultivando de forma minoritaria en Extremadura y Andalucía.

Caíño

Muchas uvas contienen la palabra caíño. En Portugal, donde también existen varias homonimias, se emplea la denominación genérica “caíños”. En Galicia diferenciamos, según el RVC el caíño tinto (con inscripción definitiva), y el el caíño bravo y caíño longo (en inscripción provisional). Además se ha encontrado una sinonimia de caíño tinto para la variedad tinta femia descubierta por el equipo de la Misión Biológica de Galicia en 2005. Por último, el denominado caíño redondo se corresponde con la variedad espadeiro o gascón.

Malvasía

El estudio de esta variedad ha supuesto uno de los casos más complejos, ya que bajo el mismo nombre se denominaban las uvas cultivadas en Canarias, Rioja, Castilla y León, Valencia, Cataluña y Baleares, pero en realidad se trataba de seis variedades diferentes que se detallan a continuación. 1) La malvasía de Sitges o de La Palma, plantada en Cataluña, Baleares y Canarias (Tenerife) se denomina a partir de ahora malvasía aromática y es la malvasía más antigua citada por el agrónomo Alonso de Herrera en 1513. 2) La malvasía de Lanzarote pasa a denominarse malvasía volcánica. Es  la uva plantada en Lanzarote y la más cultivada en Canarias (representa un 60% de la superficie frente a la malvasía aromática. 3) La malvasía cultivada en Castilla y León, Zamora y Salamanca en una extensión de casi 3.000 hectáreas es  en realidad doña blanca. Pero por su gran importancia regional, la cultivada en Castilla y León puede denominarse malvasía castellana. 4) La malvasía Rioja pasa a denominarse como nombre principal alarije con  las sinonimias malvasía riojana, rojal, aris y subirat parent, según la zona de cultivo (Navarra, País Vasco y La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Cataluña respectivamente). 5) La malvasía del Bierzo es en realidad chasselas blanc. 6) La malvasía cultivada en Valencia no ha sido localizada en plantaciones como tal, aunque figura oficialmente con más de 1.000 has. Los campos identificados como tal han resultado ser en realidad de macabeo.

Torrontés

También en esta variedad existen un gran número de homonimias. En Montilla es la variedad zalema, en Madrid es alarije, en Canarias es una uva de vino y mesa que en algunos casos la denominan pedro ximénez (sin tener nada que ver con la de Montilla y Jerez) y que vemos que coincide con el terrantez de Madeira como indicamos en 2006 Jorge Zerolo y yo en nuestro libro Variedades de Vid de cultivo tradicional en Canarias.

ARTICULOS RELACIONADOS

El ranking de variedades en España
¿Cuántas uvas hay en España?
0 Comentario(s)
Comenta este artículo*
Recuérdame:
política de privacidad
*Todos los comentarios serán validados por un moderador antes de su publicación: