Pasión por el vino español

conoce

todo sobre el
vino español
Ver más artículos
  • Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español
  • Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español
  • Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español
  • Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español
  • Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español
  • Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español
1. Alain Huetz de Lemps. 2. Viñedos y vinos del Noroeste de España. 3 y 4. Con su mujer Nicole Méndez en los años 60 y ahora. 4. Premio IWC a Toda una Vida. 5. La presentación en el Ateneo de Madrid. Fotos: A.C. y Cultura Líquida.

Libros

Huetz de Lemps, el geógrafo que radiografió el vino español

Amaya Cervera | Martes 25 de Enero del 2022

Las epifanías que llevan a la gente a enamorarse del vino suelen tener lugar frente a una botella o un paisaje, pero en mi caso la lectura tuvo bastante que ver y la obra de Huetz de Lemps que descubrí hace más 20 años en la biblioteca de José Peñín, mi primer jefe y mentor en el mundo del vino, me fascinó como pocas. 

Huetz de Lemps pertenece a una generación de estudiosos franceses para quienes la geografía y la historia van de la mano y que entienden el vino dentro de un contexto cambiante que tiene en cuenta el paisaje, sus habitantes, las leyes por las que se rigen o el comercio. Si este acercamiento multidisciplinar convierte el vino en una apasionante ventana al mundo, la profundidad y el detalle de sus descripciones, valle a valle y pueblo a pueblo, revelan la riqueza y diversidad de los viñedos españoles. 

La traducción completa al español de su tesis Viñedos y vinos del Noroeste de España por parte de la Fundación Cultura Líquida, del grupo Alma Carraovejas, ha devuelto a la actualidad al hoy nonagenario catedrático galo que durante los años cincuenta y sesenta recorrió infatigablemente los viñedos y archivos de esa parte del país para escribir una de las obras mejor y más ampliamente documentadas del vino español

Pablo Eguzkiza contaba en el prólogo de otra reedición, la que la Cía de Vinos Telmo Rodríguez hizo de la obra de Ludger Mees El Médoc Alavés, que su lectura, junto a la curiosidad, la inquietud y el inconformismo, les impulsó a salir fuera de su casa “a la búsqueda de parajes singulares y viñedos olvidados”. De hecho, a Cristina Alcalá, directora de la fundación Cultura Líquida, que ha pasado mucho tiempo con el autor preparando esta reedición, le llama poderosamente la atención la minuciosidad con la que describió viñedos que ya no existen. Y en la introducción Pedro Ballesteros MW recomienda ir más allá de la apariencia descriptiva de la obra porque “es en realidad una fuente de ideas para el lector atento y reflexivo que, si sabe interpretar lo que lee, encontrará pistas para escribir muchas avenidas futuras de nuestros vinos”.

Fue un placer poder conocerle por fin y conversar con él y su esposa Nicole Méndez durante su breve paso por Madrid para la presentación de la obra. Nicole es una madrileña de madre francesa y padre español que, casualidades de la vida, conoció a Alain en el mismo pueblecito francés cercano a Biarritz donde se habían visto sus padres por primera vez. Él estaba a punto de iniciar su aventura española y Nicole acabaría siendo una excelente colaboradora y un gran apoyo en la redacción de la tesis.

En ruta

En los años cincuenta, España difícilmente soportaba las comparaciones. Alain se encontró un país “arruinado y retrasado” frente a una Francia que se había recuperado rápidamente de la guerra y estaba técnicamente mucho más avanzada. A su llegada, la Casa de Velázquez, la institución cultural francesa dedicada al estudio del hispanismo para la que había conseguido una beca de dos años, aún no se había reconstruido tras haber sido seriamente dañada durante la Guerra Civil. 

Durante ese tiempo y los años que trabajó como ayudante en la Facultad de Humanidades en Burdeos (1953-1967), Huetz de Lemps se perdía por pueblos y ciudades de la España septentrional con su Renault 4/4 mientras lidiaba con unas carreteras en bastante mal estado. Al principio viajaba solo o junto con colegas españoles con muchas ganas de conocer el país que luego tendrían trayectorias destacadas como Jesús García Fernández, futuro catedrático de Geografía de la Universidad de Valladolid. “Me beneficié de la amistad de jóvenes geógrafos más que de historiadores, que fueron muy buenos interlocutores para debatir sobre los viñedos españoles. Juntos descubrimos, por ejemplo, la excelencia de los vinos de Rueda en el pasado”, recuerda Huetz de Lemps. 

Tras su matrimonio con Nicole, quien recuerda el revuelo y la curiosidad que levantaba su llegada a muchos pueblos, ella se convirtió también en acompañante habitual.  

Había limitado el ámbito de la tesis a la zona noroccidental del país (Galicia y cornisa Cantábrica, valle del Duero y el alto Ebro). Aunque desde siempre había sentido un gran interés por la cuenca mediterránea (de hecho, su primera opción de estudio fue Argelia), su profesor Roger Dion, el conocido autor de Histoire de la vigne et du vin en France: des origines au XIXème siècle le animó a seguir sus pasos en España y profundizar en el conocimiento de unos viñedos tremendamente antiguos, pero prácticamente desconocidos para los franceses. 

Para Huetz de Lemps, Dion fue la persona que mejor mostró que historia y geografía son inseparables, “porque la geografía explica en gran parte la historia y la historia está condicionada en gran parte por la geografía”, nos contaba. Esta filosofía la refleja en cada una de las páginas del libro y en una estructura que aglutina una parte descriptiva (localización, contrastes climáticos y diversidad de viñedos), otra histórica y una tercera que aborda el cultivo, la producción, el consumo, la estructura social y de la propiedad y el comercio. 

El geógrafo francés remarca, a modo de ejemplo, cómo los vinos de Castilla “conocen su mayor esplendor durante los siglos XVI, XVII y XVIII debido a razones políticas y al gran avance de la región en torno al poder real, que lleva a buscar la mejor calidad posible”, o la manera en la que se desarrolla el viñedo gallego en torno al foco de Santiago de Compostela. “Durante la Edad Media”, continúa, “todos los monasterios desarrollaron viñedos o tenían viñas ligadas a ellos y cuando no se podía cultivar por razones climáticas, se organizaba rápidamente un comercio de vino”. 

Inmersión

No siempre fue fácil acceder a la información histórica. Nicole Méndez recuerda su particular clasificación de los archivos entre “perfectamente ordenados”, como el de Simancas, Valladolid o el Archivo Histórico de Madrid y otros más caóticos en los que, no obstante, consiguieron encontrar documentos de gran interés.

España ha sido un país extraordinario desde el punto de vista administrativo y adelantado al resto de Europa en organización gracias al poder real, al poder provincial y al poder local. Todas las grandes encuestas, incluso anteriores a la del marqués de la Ensenada, que se puede considerar moderna, son modélicas y muy detalladas en lo que respecta a viñedos y producción”, apunta Huetz de Lemps.

La cantidad de datos que el geógrafo francés recopiló a lo largo de esos años y la meticulosidad con la que los presenta en su libro son de gran valor y reflejan un trabajo sistemático sobre el terreno que se prolongó durante más de una década. Entre ellos aparece la foto fija del viñedo noroccidental de los años sesenta, junto antes de que se iniciara una lenta pero imparable tecnificación, con información precisa sobre su extensión, ubicación, la mayor o menor importancia respecto al resto de cultivos y, a menudo, también sobre las variedades cultivadas. Además de sus viajes y de las pesquisas documentales, Huetz de Lemps envió cuestionarios detallados a más de 1.900 pueblos y obtuvo respuesta en más de la mitad de los casos.

La lectura de su obra también pone en evidencia los cambios producidos a lo largo de medio siglo tanto en términos de pérdida de viñedo como en lo que respecta al ascenso de regiones vinícolas que parecían abocadas al fracaso como Ribera del Duero, Ribeira Sacra o los viñedos de Gipuzkoa donde apenas se cultivaban 30 hectáreas en el momento de su publicación. 

La comparación entre las regiones descritas por el geógrafo galo y las actuales denominaciones de origen es igualmente interesante. El propio Huetz de Lemps señala: “A menudo son delimitaciones más administrativas que enológicas porque quien hace la delimitación no conoce el viñedo o porque nacen de un compromiso entre el viñedo, su valorización e influencias políticas”.

A sus 95 años sigue creyendo que la cultura de la viña es muy delicada. “No es una cultura como las otras; no se puede comparar con las patatas porque el producto que resulta de la viña no tiene la misma importancia. El viñedo tiene una paleta de posibilidades extraordinaria”, nos decía.  

Mil ejemplares más

Alain Huetz de Lemps presentó su tesis en la Sorbona en abril de 1967 y recibió la mención de Très Honorable. Se editaron 1.000 ejemplares con la ayuda de una pequeña imprenta de Burdeos que contaba con un operario español quien reprodujo fielmente los nombres y toponímicos hispanos. Tenía ya 40 años. Desde entonces y hasta su jubilación en 1995 ejerció como profesor titular de la Cátedra de Geografía Humana y Rural de la Universidad de Burdeos. Su trabajo ha servido para argumentar los fundamentos históricos de varias denominaciones de origen españolas. 

En 1999 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid. Unos años más tarde, en 2004, la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Castellano Leonesa para la Cultura del Vino, realizó una traducción e impresión parcial de la parte correspondiente a su territorio que publicó bajo el título de Vinos y viñedos de Castilla y Léon. Es el libro que he manejado en los últimos años ante la imposibilidad de conseguir ejemplares de la edición original, exceptuando algún préstamo temporal o la consulta en el Centro de Documentación de la Fundación Vivanco en Briones (La Rioja) que la tiene en su colección.

Intuyo que, en tiempos de dominio anglosajón en la comunicación del vino, la bibliografía en francés ha quedado relegada a un segundo plano. Hasta donde sé, los británicos y americanos especializados en vino español suelen servirse de fuentes en inglés. De ahí la importancia de la iniciativa de Cultura Líquida para traducir por fin la totalidad del texto original al castellano y volver a ponerlo al alcance de estudiosos y aficionados. La presentación del libro ha venido acompañada de importantes reconocimientos: la entrega del IWC Merchant Award Spain a toda una vida y el caluroso aplauso que le dedicó el público durante la presentación del libro en el Ateneo de Madrid.

“Se conoce mejor España a través de los ojos de Huetz de Lemps”, indica Cristina Alcalá. Con ella comparto la opinión de que es una obra moderna y actual que se entiende y se lee muy bien incluso en 2022. 

Como aquella primera vez, se han vuelto a editar 1.000 ejemplares que mantienen la estructura original en dos tomos con los índices concentrados al final del segundo de ellos y que se pueden adquirir en la web de la fundación por 95 €. El formato es algo más grande que el original y se presenta con tapa dura forrada de tela, aunque es inevitable fantasear con una versión más maleable como corresponde a toda obra de consulta frecuente. Para mí, no hay mayor divertimento al volver de viaje de alguno de los lugares que figuran en la obra que rebuscar lo que escribió sobre él Huetz de Lemps. 

ARTICULOS RELACIONADOS

Lecturas en castellano e inglés para amantes del vino
3 Comentario(s)
Buscar
Amelia Pereira escribióMiercoles 26 de Enero del 2022 (01:01:41)Buenos días, Me hace mucha ilusión que se haya reeditado este libro. Siempre se ha dicho que la geografía es la ciencia de los que no se han especializado en nada. Dicho sea de paso yo me especialicé en Geografía humana y económica. He de decir en honor a nuestra disciplina y al soberbio estudio del señor Huete, que un geógrafo tiene la visión panorámica del territorio desde la perspectiva de las humanidades...Y eso, gracias a Dios, es impagable. Desde mi actividad profesional como guía turístico privado, entiendo que éste estudio supone un redescubrimiento desde un punto de vista "nuevo". Gracias al blog por difundir la cultura y el mundo del vino, una vez más. Amelia Pereira Amelì Rioja tours
Amelia Pereira escribióMiercoles 26 de Enero del 2022 (01:01:12)Buenos días, Me hace mucha ilusión que se haya reeditado este libro. Siempre se ha dicho que la geografía es la ciencia de los que no se han especializado en nada. Dicho sea de paso yo me especialicé en Geografía humana y económica. He de decir en honor a nuestra disciplina y al soberbio estudio del señor Huete, que un geógrafo tiene la visión panorámica del territorio desde la perspectiva de las humanidades...Y eso, gracias a Dios, es impagable. Desde mi actividad profesional como guía turístico privado, entiendo que éste estudio supone un redescubrimiento desde un punto de vista "nuevo". Gracias al blog por difundir la cultura y el mundo del vino, una vez más. Amelia Pereira Amelì Rioja tours
Amandine Fournier escribióMiercoles 02 de Febrero del 2022 (10:02:37)This is amazing news!! Do you know if there is any way that an English or French version would be circulating around? It seems challenging to get access to these books. Thank you for sharing so much about Spanish wines and culture.
 
Comenta este artículo*
Recuérdame:
política de privacidad
*Todos los comentarios serán validados por un moderador antes de su publicación: